Técnica despreciada por algunos pescadores de spinning o lanzado, muy conocida y empleada por otros, en kayak nos ayudara como mínimo, a localizar a nuestros depredadores. Pero veamos un poquito en que consiste esto del curricán;

La pesca al curricán, pesca a la cacea o trolling es una modalidad de pesca que se basa en el arrastre del señuelo, normalmente desde una embarcación o kayak. Estas difieren según el entorno en que se desarrolla la pesca, pues se pueden realizar en mar o bien en aguas interiores.

Mucho ojo con la normativa local o regional especialmente en aguas interiores.

En la pesca al curricán, se suelen utilizar cebos artificiales, coloridos, y articulados, o bien naturales, con el fin de que sean muy atractivos para los peces, ya que al ser una técnica de pesca de arrastre, se busca que este cebo artificial o natural, simule a la perfección la manera de nadar de un pez pasto, que en realidad es un artificial en el extremo del hilo de pescar.

Este tipo de pesca suele estar dirigida a peces depredadores. Con este aparejo se suelen usar tanto señuelos artificiales como naturales.

Mencionaremos por encima el uso de cebos naturales y su presentación y preparación, mientras que analizaremos mas a fondo el uso de los distintos artificiales en el curricán.

En Kayak

Esta técnica nos permitirá trabajar mucha superficie de agua mientras remamos o nos dirigimos a nuestro punto de pesca o spot. Mi lema es ya que remo pues echo el aparejo...fuera del agua seguro que no pesca. Para otros, es prácticamente la técnica a usar mientras practican ejercicio. Tanto si es por probar, como si es la técnica estrella a usar una cosa esta clara; localiza depredadores. 

Y es especialmente efectiva en Kayak; al remar y no usar motor, imprimimos al señuelo o al cebo natural un movimiento y velocidad irregular y mas natural. No emitimos ruidos mas que el palear o aun menos si nos propulsamos a pedales. EL ritmo del paleo y la pausa entre este, hacen que el movimiento de nuestro engaño resulte mucho mas "natural". 

Por mi experiencia en mi zona de pesca, muy sobre explotada, los kayaks a curri pescan mas que cualquier embarcación a motor.

Especies

Aquí se abre un inmenso abanico de posibilidades: he capturado desde peces de agua dulce (de todo menos ciprínidos, de momento) a toda clase de depredadores de agua salada. Cierto es que en función del ritmo que imprimamos a nuestro kayak, podremos optar a capturar unas y otras especies. Me explico; a mayor velocidad, incrementamos las posibilidades de capturar tunidos como bonitos o sierras, caballas. bacoretas o incluso atunes, en muy, muy, muy contadas ocasiones. A velocidades mas moderadas también entraran desde esparidos a jureles, lubinas, dentones, agujas, espetones y un sinfín de depredadores que entraran a un buen artificial o cebo natural. Vamos precisamente a ver un apartado especifico de señuelos, aparejos y cebos a utilizar.

Señuelos, aparejos y cebos

Tres entradas al blog se podrían utilizar para este apartado. Intentaré ser breve;

De señuelos para sintetizar, los clasificaré entre flotantes y o de superficie, los de babero medio o corto, y finalmente los de gran babero y o sinking, es decir, hundidos que trabajan a mas profundidad.

Si, exacto, esta primera clasificación responde a la capa de agua donde trabajara nuestro artificial.

En función de la especie a buscar, o donde creemos que se mueven por la zona los depredadores montaremos unos u otros artificiales. Hay quien opta por utilizar a la vez dos cañas para abarcar la máxima capa de agua, llevando una con señuelo de superficie y otra con señuelo hundido o de babero grande. Si optáis por ponerlo en practica, os arriesgáis a enredos en caso de picada doble. Aun llevando las cañas en angulo muy abierto y a distintas distancias.

Flotantes o superficie

Añadiría si me permitís, con o sin excitador, ese pequeño "avioncito" que situamos a un metro de nuestro engaño con el objetivo de provocar salpicaduras en el agua que puedan atraer a los depredadores. Muy efectivo con tunidos, agujas, espetones, jureles y caballas.

Para gusto los colores. No entraré en marcas ni modelos. A gusto del consumidor. Aquello que veáis que funciona, o que se asemeja a las presas de vuestra zona... No es lo mismo buscar o tentar a róbalos, que jureles o bonitos. Aunque todos sabemos que en mas de una ocasión capturamos espetones buscando lubinas, o bonitos, etc etc.

Pensad que podéis utilizar desde pequeños vinilos sin plomar o con poco peso que al remar subirán y actuaran casi a superficie del agua, así como pequeños minow o peces artificiales, articulados o no, con poco babero o sin este, para que su radio de acción sea lo más superficial posible.

Antes de continuar si os parece, repasamos un poquito las principales siglas que encontraremos en nuestros peces artificiales;

Hay tres grandes grupos, y dentro de ellos infinidad de subtipos, pero a groso modo son:

1-floating; si dejamos de recoger o de remar en este caso el señuelo automáticamente ira a flote, a superficie. no se hundirá ni se quedara estático.

2-Suspending; al dejar de remar o recoger el pez se quedará estático a la profundidad de acción del señuelo.

3-SInking; el señuelo tiende a hundirse. 

Personalmente me decanto por los dos últimos a no ser que pesquemos en poca profundidad con fondos rocosos, pues la condición de flotante puede evitar enganches y perder el artificial.

Los señuelos Suspending son, lógicamente en su mayoría señuelos artificiales "duros", tipo minow o los que muchos aun conocen como "rapalas". Son señuelos tremendamente efectivos con el paleo y pausas que realicemos; resultaran apetecibles peces pasto heridos para los depredadores de la zona.

Normalmente se representan con las siglas SP, fijaros en las cajas o las descripciones de los señuelos o preguntad en vuestra tienda de confianza.

Por ultimo y no por ellos menos efectivos, ni mucho menos, encontramos los "S" o sinking, es decir, señuelos que, si dejamos de remar, simplemente se hunden por su propio peso. Aquí el abanico es eterno; jigs, cucharillas, "chivos", vinilos plomados, todo tipo de peces artificiales, en fin, la mayoría.

Como nos interesa en este caso fijarnos en el currican con señuelos hundidos, deberemos poner atención en dos aspectos; si pesan "poco", con la velocidad de remo al tensar la linea, el señuelo subirá. Si dejamos de remar, el señuelo se hundirá hasta tocar fondo. Si. Lo sé, lo sabéis y quizás no haría falta recordarlo, pero tened en cuenta sobretodo la relación velocidad-peso.

Tampoco entraremos en marcas y modelos de señuelos a usar. Eso si un caso lo dejamos para otra entrada al blog.

Como recomendación y, como escribía al principio del articulo, probad con diferentes pesos y señuelos que se asemejen al pez pasto que habita la zona. Para ello tres detalles; paciencia, prueba y experiencia de compañeros de la zona. No hay mas secreto que ese.

El señuelo que más pesca es el que esta mas tiempo en el agua normalmente.

Aparejos

Para no hacerlo eterno si os parece, hablare principalmente de tres; de superficie con excitador, simple y finalmente compuesto. Si, si. Ya esta. Para que complicarlo? Me explico:

Con Excitador; Aparejo destinado a pescar en superficie o muy cerca de esta en la que nos ayudaremos de un pequeño excitador o avioncito (recordad que vamos en kayak y la mayoría a remos), no se trata de morir en el intento arrastrando y sufriendo un aparejo sobre-dimensionado. Lo uniremos a la linea principal con un quita-vueltas sin importar el tamaño de este, es mas, os recomiendo que no os cortéis en el tamaño de este. En el otro extremo del excitador colocaremos también otro quita-vueltas. Muy importante este paso en los avioncitos que no vienen ya montados, pues de no hacerlo así, nuestro engaño o muestra no nadará correctamente.

Que poner de señuelo? lo que queráis! menos jigs sino son en tamaño muy comedido! lógico no? Desde vinilos sin plomar o poco plomados, hasta pulpitos, plumas, peces artificiales sin babero o con poco babero.

Es un aparejo muy efectivo también en kayak, especialmente en kayak, pues a pesar de no alcanzar las velocidades que alcanzaríamos a motor, el ir paleando o a pedales nos va a permitir pescar casi cualquier depredador dejando poco mas o menos 50 metros de sedal.

Simple; Con ello me refiero al uso de un sólo señuelo atado a nuestro terminal. En función de la capa de agua donde creamos que podremos obtener mayor numero de picadas, utilizaremos unos u otros señuelos. De nuevo la velocidad influirá según las especies a pescar; utilizaremos mas rápidos y nerviosos para tunidos, llampuas, serviolas, anjovas o palometones, y mas lentos para lubinas, jureles, espetones...

Compuesto; pues se basa en la colocación de plumas, vinilos, pulpitos o pequeños vinilos en nuestra linea por delante de un señuelo algo mayor. De seguro habéis visto en mas de una ocasión una "metralleta" mas o menos extensa, con mas o menos pequeños engaños unidos a cierta distancia de un pez artificial normalmente. No os diré que no las he utilizado, y más aun en mis inicios, pero cada vez soy mas partidario de no hacerlo o, en caso que utilizar este tipo de montajes no poner en acción de pesca mas de un o dos anzuelos a parte del pez artificial. La razón, a parte lógicamente de la deportividad, es que en caso de picada múltiple no disfrutaremos las capturas como si fueran de una en una: cada pez tira para un lado distinto, enrollando en muchos casos el sedal...a mi no me compensa.

Letal para quien quiera capturas jureles y visos para usar al vivo o simplemente para capturarlos.

Os recomiendo pues, el uso de una o dos plumas ya montadas, o incluso mejor si las montáis vosotros mismos. Alternad y probad el uso de pulpitos y o pequeños vinilos.

Curri con cebo natural

Existen multitud de tutoriales de como encarnar y preparar los cebos naturales para currican. A modo de resumen os diré que las especias mas usadas para esta modalidad son el espetón y la aguja, añadiendo quizás el jurel. De los distintos montajes que podréis consultar en Youtube o en las redes sociales, quedaros con aquel que; 1- no infeste innecesariamente de poteras y anzuelos el cebo ,  2- Que utilize preferentemente simples y no poteras, pues dañaran menos al depredador y 3- que en el montaje incluya el detalle, para mi indispensable, de cerrar la boca al pez, ya sea con hilo de seda o con alambre.

Equipos

Mi consejo es que no os compliquéis. No necesitamos un gran equipo de curri para pescar en Kayak. Es de lógica; en caso de una gran captura tampoco nos podremos poner a "bombear" un atún como si estuviéramos en una embarcación mayor...

Existen multitud de equipos compuestos por cañas y carretes específicos que serán del todo adecuados a esta técnica. O podéis, como la mayoría hace, aprovechar vuestros equipos medios o mas fuertes para esta técnica. Las mismas cañas que utilizáis para jigging serán más que validas. No pongáis tampoco las cañas mas light que tengáis que las destrozareis en dos días; pensad en la resistencia continua del señuelo en el agua al remar! Una Caña de acción 15-50 debería sobrar, un poco más si vais a utilizar señuelos mas pesados. El carrete no es necesario que sobrepase el tamaño 5 o 6000.

Por ultimo como podréis comprobar, sino lo habéis comprobado ya, que a mas babero o peso mas os costara remar.

Por cierto, al igual que en spining o jigging, recomiendo 100 % la utilización de trenzado con terminal de Fluorocarbono. Mas resistencia con menor grosor y diámetro del sedal.

Buena pesca responsable

Os dejamos con un enlace al vídeo resumen complementario de la presente entrada.